lunes, 9 de julio de 2012

Bienvenida al curso 2012

Saludos cordiales. Esta es la página para la Unidad Curricular de Bioética, que se dicta en la Facultad de Odontología bajo mi responsabilidad. En ella intentaremos establecer un norte en las reflexiones bioéticas encaminadas hacia la crítica de la vida humana en tiempos de revolución tecnocientífica.Mostraremos el camino hacia la formación crítica del estudiante universitario, a partir de las reflexiones que deben generar desde su propia visión de mundo; así, su Mundo de Vida será un factor determinante para los esclarecimientos a los que arribe, significando con ello que deberá desarrollar un sentido de responsabilidad, catalogado en nuestra visión ética, como Responsabilidad Intergeneracional. Sobre ella tratarán las lecciones que analizaremos, así como sobre las consecuencias del accionar humano. Por lo pronto deberán revisar las entradas del mes de febrero y marzo de 2011 en esta misma página. Concretamente, deberán ver la entrada del 14 febrero de 2011 y leer y reflexionar sobre lo allí planteado; luego deberán ver los videos del 30 de marzo de 2011 (son 4), y generar una reflexión sobre lo allí expuesto. Serán sus primeras impresiones sobre la bioética como disciplina novedosa. Bienvenidos de nuevo a este mundo de la reflexión ética sobre la ciencia y la tecnología. Características de los ensayos. Son dos: 1) uno sobre la entrada de 14 de febrero de 2011, en grupos de cinco ya conformados (si no los tienen, fórmenlos y envíenlos debidamente identificados con cédula y correo); 2) un ensayo sobre los videos del 30 de marzo de 2011. Cada ensayo no deberá contener más de cinco páginas a doble espacio, con letra times new roman 12. Estos ensayos deberán ser entregados el 16 de julio de 2012, en la siguiente dirección electrónica bioeticaodontologia@gmail.com Cada grupo debe colgar un comentario en las entradas señaladas, indicando su parecer en breves palabras. Un feliz día para todos

sábado, 28 de abril de 2012

¿Qué es Epistemología?

Escuchen esta excelente lección del maestro Gustavo Bueno. Sobre estos temas disertaremos también. http://www.youtube.com/watch?v=luqQZvhCIMY&feature=g-all-u

lunes, 23 de abril de 2012

¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?

Esta es una pregunta con la que nos encontramos constantemente en los cículos académicos y no académicos donde interactuamos. Reflexionamos a menudo junto con las teorías que se han dado al respecto sobre este ya no tan nuevo concepto, aunque apenas tiene 40 años de existencia desde que fue popularizado por el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter en su famosa conferencia en la Universidad del estado de Dakota del Sur, adonde fue invitado con ocasión de las efmérides de esa pretigiosa Universidad. En esa oportunidad, este afamdo médico vinculó el término que ya era un concepto relacionado con el futuro de la humanidad a partir de la idea de progreso, debido a su pregunta fundamental. Qué hacer con el progreso de la ciencia y la tecnología toda vez que se evidencia una desvinculación con el futuro de la naturaleza humana, se habría preguntado el autor, pero su proyecto de una "bioética puente" fue transformándose poco a poco en una "bioética clínica", sobre todo por la creación por la misma época del también famoso centro de investigación médica de Washington DC. denominado "Joseph and Rose Kennedy Institute for study of Human Reprodution and Bioethics", fundado por el Dr. André Hellegers. Sin embargo, Ángela Wilches (2012), de la Universidad Antonio Nariño, tomando el dato de Ferrer (2008) afirma, citando al Dr. Warren T. Reich, profesor jubilado de la Universidad de Georgetown, que la bioética tuvo un doble nacimiento, pues el mencionado autor, responsable de las dos ediciones de la Encyclopedia of Bioethics, afirma que la citada disciplina nace en la Universidad de Wiscosin, Madison, y en la Universidad de Georgetown. Sin embargo, se llega a la conclusión que ese nacimiento por la misma época no hace sino determinar el curso de la bioética en doble vertiente: Una, siguiendo la línea del Dr. Hellegers, se centra en la bioética clínica, especialmente en las reflexiones buiomédicas acerca de la reproducción humana; y la otra, siguiendo el camino de Potter, se dedicará a la reflexión de la bioética en tanto disciplina filosófica que se ocupa de la vida humana en general, pero también de los animales y del medio ecológico donde se despliega la vida. Ambas líneas de acción de la Bioética han evolucionado hasta tal punto de encontrarse de nuevo en unha visión integradora de la reflexión bioética, pues se trata de establecer, según palabras del mismo Potter, entre las ciencias naturales y las ciencias humanas, con el fin de humanizar el curso de acción el conocimiento científico y tecnológico, pues su progreso se evidencia en la cotravía de la preservación para el futuro del ecosistema planetario. Esta idea se puede ampliar en las reflexiones recogidas del oncólogo norteamericano, que trataremos en otra presentación. Por ahora, sin embargo, hay que señalar que en realidad, históricamente hablando, el término lo introduce por primera vez en el mundo académico, el filósofo y educador Fritz Jahr (Wilches, 2012), pues en 1927 señala, en un artículo innovador, la necesidad de centrarse en el "imperativo bioético", siguiendo para ello a Enmanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII (que estudiaremos más adelante), en el que afirma la necesidad de tratar a los seres vivos como fin en si mismo y no como medio, lo que nos lleva a pensar en los cimientos de lo que hoy se denomina "Bioética Profunda" de la cual hablaremos en la siguiente entrega. Por ahora, vete leyendo el artículo de Potter denominado "Bioética, la ciencia de la supervivencia", en el cual encontraremos escollos para argumentar sobre el carácter y definición de la bioética profunda, partiendo de la bioética puente de este médico norteamericano. Recordemos entonces que, como reflexión final, puede afirmarse que la Bioética es una disciplina filosófica y no una disciplina ni médica ni biológica, al ocuparse de temas filosóficos centrados en el devenir de las ciencias en concreto.

lunes, 9 de enero de 2012

viernes, 26 de agosto de 2011

miércoles, 24 de agosto de 2011

PREFACIO DE LA DECLARACIÓN UNESCO 2005

Prefacio
En octubre de 2005, la Conferencia General de la UNESCO aprobó
por aclamación la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
Por primera vez en la historia de la bioética, los Estados Miembros se
comprometían, y comprometían con ello a la comunidad internacional, a respetar
y aplicar los principios fundamentales de la bioética reunidos en un único texto.
Al abordar los problemas éticos que plantean la medicina, las ciencias de la vida
y las tecnologías conexas en sus vertientes relacionadas con el ser humano,
la Declaración, como se infiere del propio título, fundamenta los principios en ella
consagrados en las normas que rigen el respeto de la dignidad de la persona,
los derechos humanos y las libertades fundamentales. Por el hecho de inscribir
la bioética en los derechos humanos internacionales y de garantizar el respeto
por la vida de las personas, la Declaración reconoce la interrelación existente
entre la ética y los derechos humanos en el terreno concreto de la bioética.
Junto con la Declaración, la Conferencia General de la UNESCO aprobó
una resolución en la que instaba a los Estados Miembros a hacer todo lo posible
para poner en práctica los principios enunciados en la Declaración y me invitaba
a adoptar las medidas apropiadas para velar por la aplicación del texto,
lo que comprende darle una difusión lo más amplia posible.
Este folleto constituye un primer instrumento para difundir la Declaración, pensado
para contribuir de forma tangible al conocimiento del texto en todo el mundo
y a la comprensión de los principios que en él se enuncian, de forma que todo
ser humano, dondequiera que se encuentre, pueda beneficiarse de los progresos
de la ciencia y la tecnología dentro del respeto de los derechos y las libertades
fundamentales de la persona.
Koïchiro Matsuura

LOS DESAFÍOS DE LA BIOÉTICA

Buenos días a todos. Luego de un período de inactividad por motivos diversos, la entrada de hoy está dedicada a los desafíos de la Bioética. Se ha dicho con mucha frecuencia que la Bioética de estos tiempos se enfrenta a desafíos que nunca antes alguna disciplina había enfrentado: la preservación de la vida para las futuras generaciones. ¿Qué son las futuras generaciones? ¿Qué hay de especial en ellas que nos veamos en la necesidad de garantizarles un futuro no solo viable sino digno, no obstante ser ellas el futuro mismo? ¿Qué es lo que puede decirse éticamente acerca de las futuras generaciones? Veamos. Las interrogantes parece que nos conducen a una paradoja pero en realidad no es así, si miramos bien, aunque en apariencias podríamos vernos envueltos en una red de conflictos de los cuales no podríamos salir, como sería por ejemplo la gravedad de la clonación humana y los dilemas éticos que vienen acompañándola (quién nos garantiza que en realidad no sea así, esto es, que aunque hayan restricciones legales haya algunos científicos que se atrevieran a experimentar con humanos para "repetirlos"). Por ejemplo, nos preguntamos cuáles son las incidencias de los desarrollos de la ciencia sobre la naturaleza humana, y sobre la conservación del ambiente vital, ya que los avances del conocimiento que observamos en materia de ciencias biológicas, o de biotecnologías animal y vegetal, o de tecnologías duras, al parecer están siendo juzgadas por la sociedad internacional en general debido precisamente a la estela de degradación de la vida que va dejando tras de sí este desarrollo científico y tecnológico. Es por ello, por ejemplo, que la UNESCO ha promulgado un documento denominada Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos, de 2005, donde se exponen un sin número de principios, todos ellos elevando a la categoría de Derecho las cuestiones derivadas de la experimentación científica y tecnológica, donde se destacan de manera muy especial problemas de tipo jurídico, social y ambiental, como temas específicos de la Bioética, que veremos en el decurso de estos comentarios.
Así pues, la UNESCO en esa Declaración, a través de quince principios, más allá de los clásicos Princiios de la Bioética Norteamericana, afirma que el propósito es la preservación de la vida y la dignidad de la vida humana. De manera que el reto de la humanidad será a partir de los conocimientos científicos y tecnológicos, procurar la paz internacional y la preservación de la vida, que en definitiva no es más que la preservación del nicho que nos alberga para las futuras generaciones.
Como actividad preliminar invito a mis estudiantes a la elaboración de un ensayo breve de 5 páginas sobre los desafíos de la Bioética frente a la dignidad humana, a partir d elalectura d ela Declaración de la UNESCO de 2005 mencionada.