Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos de Cuarta Generación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos de Cuarta Generación. Mostrar todas las entradas
domingo, 30 de junio de 2013
El Estatuto Bioético de los Derechos Humanos
La doctrina d elos Derechos Humanos ha sufrido modificaciones a lo largo de su historia a partir de los contenidos progresivos que han ido acrecentando el significado de la dignidad del ser humano. En este sentido, se ha venido sosteniendo que la vida humana puede ser mucho más vivible si la humanidad entera cumple con los criterios de convivencia que las generaciones de los derechos han protagonizado. Así, se habla que la actual doctrina de derechos puede denominarse de "Cuarta Generación", aludiendo no solo a las modificaciones introducidas par las tecnologías de comunicación, sino a los avances tecnológicos que por su fuerte raigambre social, produce cambios en la perspectiva de consideración de la dignidad humana. Esta nueva doctrina d ela dignidad, se recoge en una de las declaraciones de la Unesco ya mncionada en estas páginas. Se trata de la declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Sobre ella se han producido numerosos estudios, razón por la cual hemos publicado un trabajo de corte filosófico sobre el estatuto bioético de este nuevo entramado de derechos humanos. Aquí el enlace: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/frone/article/viewFile/12441/12047
lunes, 14 de febrero de 2011
BIENVENIDOS AL PUENTE DE LA VIDA
Saludos a todos. Este es un viejo compromiso adquirido con mis estudiantes de Bioética de la Universidad del Zulia y con el Centro de Investigación de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Rafael Belloso Chacín. A través de estas páginas virtuales pondremos al tanto de estudiantes, profesores, investigadores y público en general, las reflexiones que en torno a esta novedosa e inquietante disciplina se ha producido a partir de los años Setenta del siglo XX, cuando con su fundador, Van Raesler Potter, se develó alguna claridad acerca de los inicios principistas de este novedoso quehacer práctico. Sobre el texto de este galeno y sobre muchas otras reflexiones de actualidad, iremos discutiendo a lo largo y ancho de este camino que hemos decidido transitar juntos estudiantes y profesores de esta importantísima área del saber filosófico, vinculada necesariamente con los saberes político, jurídico, médico, ambiental, es decir, en general, conectada al devenir científico-tecnológico, entre otros muchos aspectos de interés reflexivo y práctico. En próximas entradas haremos un breve recuento de los inicios de la disciplina y de los entretelones de las reflexiones bioéticas. Por lo pronto, espero que les seamos de valiosa utilidad a los interesados en adquirir, profundizar y actualizar sus conocimientos sobre los derroteros de la bioética como puente entre las ciencias de la vida y el futuro de la naturaleza humana, pero especialmente a mis estudiantes de pre y posgrado con quienes he compartido y seguiré compartiendo mis conocimientos y los suyos. Los invito a contribuir con sus interesantes comentarios al conocimiento de esta novedosa interciencia, que podríamos decir se ha generado como una "interfase" entre el quehacer científico y la responsabilidad hacia las futuras generaciones, desde el mismo terreno de la dignidad humana. Bienvenidos y ánimos a participar. Quiero hacer un especial énfasis en las derivaciones que habremos de realizar hacia las consecuencias jurídicas del quehacer de la ciencia, desde el ámbito específico de la bioética como disciplina que nuclea la crítica filosófica contemporánea hacia la dignidad humana, especialmente por las experimentaciones y avances de la biogenética aplicados a la vida humana y no humana, pero también hacia el propio nicho de la vida, que en estos tiempos de tecnociencia, se ha convertido en hábitat planetario. La vida se ha planetarizado, y es ello el motivo trascendente que nos imbrica en el discurso y en la acción humana, sobre todo porque sabemos ahora que es el ser humano el responsable de su preservación, y estos precisamente serán nuestros temas principales. También es bueno adelantar que trataremos los temas de mayor interés referentes a los dilemas de la bioética frente a lo que hemos denominado "Derechos Humanos de Cuarta Generación", cuya teoría expondremos de forma suscinta en estas páginas pero que profundizaremos en clases presenciales y en documentos que publicaremos. Por este medio elaboraremos y trabajaremos los temas que motivan la participación y la reflexión de estudiantes y colegas profesores, con quienes hemos discutido y discutiremos en el futuro abierta y democráticamente nuestras concepciones y nuestros pensamientos. Así que les espero. Enhora buena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)